TIPO DE MICROCICLO COMPETITIVO

 MICROCICLO COMPETITIVO

  SEMANA DE PREPARACIÓN 

  (EJEMPLO)

·Crear tu propio método de trabajo es muy singular, ya que a lo largo de los años con tu experiencia profesional vas adaptando tu filosofía no sólo con tus jugador@s, también con tu cuerpo técnico.
Puede alargarse tiempo en perfeccionar el tuyo propio, de hecho siempre termina una semana o temporada y crees que todavía falta algo por añadir, y tener controlada la semana competitiva.
En la siguiente imagen es un ejemplo de ella, añadiendo aspectos condicionales, aspectos tácticos teniendo en cuenta el equipo rival y propio y otro apartado muy importante el video análisis cuando enseñarlo al equipo.
En cada día del microciclo están las tipologías de tareas que se pueden usar según los principios y subprincipios tácticos que ese día eliges trabajar, también la idea de tener esa variedad para la jugadora  (consigue que tus jugador@s se vayan del entrenamiento, pensando en el siguiente).
En una sesión de entrenamiento es recomendable tener una progresión en la complejidad empezando desde "hábitos > foco > relación > competitiva / juego real "


·En la siguiente imagen adjunto un ejemplo de MICROCICLO (descanso los Martes)



    Autora: Nati Gutiérrez











·TIPOS DE MICROCICLO - MÉTODOS-
 ESCTRUCTURADO vs PERIORIDIZACIÓN TÁCTICA



A continuación adjunto contenido del autor: PACO SEIRUL-LO 

.

Microciclo estructurado

El microciclo estructurado es un método de planificación empleado por el F.C. Barcelona de la mano de Paco Seirul·lo, que consisten enunificar cada una de las partes con las que un jugador interacciona y se relaciona.

Al contrario que otros métodos el Microciclo estructurado une cada uno de los componentes que forman al jugador, además, se da mucha importancia al trabajo de la toma de decisión y al principio de especificidad, todo ello englobado en una metodología en la que prevalecen los aspectos técnico-táctico sobre los físicos.

En este modelo se determina el juego como una suma de estructuras:

  • Estructura condicional: son los aspectos que tienen que ver con la velocidad, fuerza, resistencia, flexibilidad y relajación.
  • Estructura socio-afectiva: son las relaciones inter-personales-grupales.
  • Estructura coordinativa: es la capacidad del control del movimiento.
  • Estructura cognitiva: se considera el tratamiento de la información por parte del jugador.
  • Estructura creativo-expresiva: es la estructura que consiste en tratar de sacar la originalidad del jugador y todos sus conocimientos.
  • Estructura emotivo-evolutiva: aspecto que trata con la identificación del jugador, con sacar sus emociones.

A partir de estas estructuras que se van a ver reflejadas en el propio juego se crean las situaciones simuladas referenciales (SSP).

Las SSP las definimos como las situaciones que simulan al propio juego y que repercutan sobre las estructuras del sujeto.Estas situaciones las encontraremos en el análisis y la interpretación de las situaciones de juego.

El camino que hay que alcanzar es que el jugador reconozca las acciones y las pase a tener como acciones significativas para él, es decir, debemos realizar un análisis de las acciones de un jugadores, ver como las resuelve, y a partir de este reconocimiento de las acciones crear situaciones donde el jugador sea capaz de resolver estas acciones de una manera más eficiente.

Por último, uno de los aspectos a incidir en estas estructuras es que cada jugador emplea la estructura más adecuada para uno mismo, siempre utilizando preferentemente las más desarrolladas. Por ejemplo, un jugador rápido en conducción resolverá de distinta manera, empleando diferentes estructuras a otro que es habilidoso y sus estructuras condicionales no están tan desarrolladas.

Uno de los principios que hemos mencionado al inicio del articulo, es el principio de especificidad, haciendo referencia a las cualidades mas características de cada jugador a cada momento del juego.

Nivel de especificidad de las tareas

Para ello, diferenciamos distintos niveles de especificidad a la hora de especificidad de las tareas:

  • Genéricos: son ejercicios que se podrían emplear para muchos deportes, no presentan ningún nivel de especificad con respecto a la competición. EJ: 1 hora en bici estática.
  • Específicos: dentro de ellos encontramos 4 tipos:
    • Generales: ejercicios con un nivel muy bajo de especificidad. Por ejemplo, 2 series de 12 min. A 70% FCM de carrera continua.
    • Dirigidos: ejercicios con una ligera similitud a la competición. Normalmente, se busca una pequeña transferencia al juego, añadiendo pequeños elementos técnicos automatizados con alguna toma de decisión. EJ: Rueda de pases simple/ rondo 4×1
    • Especiales: ejercicios similares a los de la competición pero ejecutados con variantes, ya sea en subsistemas, con acciones en las que intervienen un menos numero de jugadores. Ejemplo: 3 contra 3 contra 3 en estructura.
    • Competición: son ejercicios de juego real y reducido. Por ejemplo: Partido aplicado.
    • Acorde a este tipo de estructura del entrenamiento en donde buscamos el nivel de especificidad en las tareas diseñadas tenemos distintos tipos de microciclo:

      1. Microciclo Preparatorio: se considera un microciclo para una fase regenerativa, en las que sus tareas tienen un carácter genérico y general. Suele darse en periodos de pretemporada en la que se van alternando sesiones de carácter general y dirigido con sesiones de carácter especial.
      2. Microciclo de Transformación Dirigido: microciclo en el que las sesiones tienen un predominio de carácter dirigido y especial. Suele encontrarse a partir de la segunda semana de pretemporada hasta la semana que empieza la temporada y en semana en dónde la actividad en bastante baja.
      3. Microciclo de transformación especial: es un microciclo en donde las sesiones están caracterizadas por un tener un carácter especial y dirigido sobre los competitivos.
      4. Microciclo de mantenimiento: es un microciclo donde existe un equilibro entre las tareas de carácter especial, dirigido y competitivo. Se desarrolla durante el periodo competitivo.
      5. Microciclo de competición: dominio de sesiones de carácter especial y competitivo. Se desarrolla durante las semanas donde se compiten 3 días.
      6. La distribución de las cargas de este sistema de planificación esta dividido en 4 franjas:

        1. Fase de recuperación del partido anterior.
        2. Fase estimuladora
        3. Fase de optimización del rendimiento
        4. Fase competitiva
        microciclo estructurado




        Periodización táctica

        • “La Periodización Táctica es una metodología de entrenamiento cuya preocupación máxima es el <jugar> que un equipo pretende producir en la competición. 
          Es por ello que el modelo de juego y la dimensión táctica se asumen como guías de todo el proceso de entrenamiento 
           V. Frade.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Esquema de principios y subprincipios para tu MJ

NIVELES DE APROXIMACIÓN DE LA FUERZA EN EL FÚTBOL

LOS FACTORES DE LA LESIÓN LCA

TIPOS DE COMUNICACIÓN EN LA TÁCTICA

Nati Gutiérrez Coach

Soccer Coach






Participación :
Libro: "DESDE EL BANQUILLO", con el autor Fruto Alba
1º Congreso Online "Descubriendo el juego" Level Up Coach
III Congreso +Deporte +Mujer "Abandono en el deporte de las niñas adolescentes"